En la inmensa mayoría de las bibliotecas del mundo, aunque los libros estén inventariados y el sistema de préstamo informatizado, son los propios bibliotecarios los que van hasta el lugar donde está el libro y lo cogen directamente. No obstante, cuando se trabaja con muchos millones de volúmenes, puede compensar aprovechar la tecnología y robotizar el sistema, de modo que no hagan falta tantos trabajadores y la labor de éstos se simplifique. A continuación vamos a ver algunos de los más espectaculares sistemas de apoyo que podemos encontrar en bibliotecas por todo el mundo.
5 comentarios en “Los robots gigantes que sirven a las mayores bibliotecas del mundo”
Los comentarios están cerrados.
Pingback: Así son los robots que sirven a algunas de las mayores bibliotecas del mundo
¿¿No hay nada de eso en España que debe de tener el archivo más extenso y rico del mundo??
Efectivamente, la Biblioteca Nacional de España tiene uno de sus depósitos robotizado y resulta increíble verlo funcionar (se puede ir a las visitas guiadas).
«Para aprovechar al máximo la capacidad de almacenamiento,
una de las torres del edificio está ocupada
por un depósito robotizado de 15 metros de altura,
con capacidad para 2.000.000 millones de libros
fundamentalmente destinados a préstamo interbibliotecario.
Con este robot se consigue localizar y mover
los ejemplares mediante unos brazos mecánicos
cuyos movimientos decide un sistema informático en
el que está grabado todo el contenido del depósito.
La instalación robotizada se complementa con un sistema
de transporte mecanizado por vías que recorre
el techo de los sótanos del edificio desde la salida del
almacén hasta el centro de control del robot.»
http://www.bne.es/es/Micrositios/Guias/FolletosSalas/resources/docs/alcala.pdf
Pero para no variar, los españoles no tenemos peor enemigo que nosotros mismos. Siempre resulta mejor lo de los demás y por otro lado desconocemos nuestro propio patrimonio.
Hace poco también leí un post sobre edificios increíbles convertidos en bibliotecas, de nuevo quedaban fuera:
-La biblioteca de la Estación Biológica de Doñana, antigua ermita convertida ahora en biblioteca.
-La biblioteca Tomás Navarro Tomás (CSIC), ubicada en los depósitos pensados para la sede del Organismo Nacional de Loterías y Apuestas’ del Estado.
-La nueva biblioteca de la Universidad de Alcalá de Henares ubicada en sus antiguos cuarteles militares.
Y respecto a Archivos existe un proyecto inmenso para ampliación del Archivo Historico Nacional, en el que construir más de 400km de estanterías en los antiguos almacenes de Galerías Preciados en San Fernando (http://elpais.com/diario/2009/01/20/cultura/1232406002_850215.html). Por desgracia este último sigue paralizado, ya sabemos que cultura, conservación y crisis no son buenos amigos.
http://madbidtimo.blogspot.com.es/
Uno va a buscar a la biblioteca historias que a uno le vuelvan mas humano y a que le ayuden a comprender mejor el mundo en el que vive, y resulta que por dentro estan ocupadas por maquinas, contendores, robots… En vez de por personas…
Bueno, el avance tecnologico es imparable y si sirve para hacer la vida mas facila,mejor.
La biblioteca tiflológica de la ONCE en Madrid tiene un robot de estos para un espacio mucho más pequeño desde finales de los 90. Como los libros en braille son muy pesados y los bibliotecarios son ciegos se decidió que era la mejor solución, un robot que extrae y ordena los libros. Eso sí, en los comienzos hubo problemas muy graves porque este tipo de robots están pensados para almacenes inmensos y en uno pequeño iba demasiado deprisa y se les quemaba porque no le daba tiempo de frenar.