La práctica totalidad de los géneros de hoy día datan de al menos hace 15 años, la mayoría unos 20. Esto se entiende fácilmente dado que crear un género no es tarea fácil, requiere un esfuerzo creativo inmenso y pocas son las mentes capaces de engendrar uno.
Pero, ¿puede desaparecer uno? ¿pueden dejarse de hacer juegos de lucha, de tiros en primera persona o simuladores de vuelo? Probablemente no, sin embargo hay uno que parece que ha desaparecido del todo, para desgracia de todo jugón de pro: Los beat’em up. No, no los de lucha tête à tête que vemos hoy en día, sino los de «ir por la calle repartiendo leña», los de «yo contra el barrio», los juegos «de peleítas» y técnicamente, scrolling beat’em up. De esto va la cosa hoy.
Tópicos de todo buen Beat’em up
Vamos a comenzar discurriendo sobre algo que nos inquieta. El mundo de los videojuegos es extraño: los personajes se curan al instante al pasar por encima de un botiquín o los malos desaparecen tras un parpadeo cuando se les pega unos cuantos puñetazos o disparos. Esto es más acusado si cabe en los beat’em up, dado que a costa de estos pequeños trozos de realismo se afianza la jugabilidad y se le da su toque distintivo. Pero veamos qué hace de particular al género.
Personajes
Todo buen juego de peleítas que se precie debe tener a los siguientes personajes:
- El matón estándar, que de cuatro leñazos está listo de papeles.
- El punk con su chaquetón chillon, normalmente va con los puños en alto y de espaldas. Intercambiable por el rastafari o del pelo largo.
- Los gordos, que saltan y caen de culo o dan barrigazos. Vamos, que hacen cosas de gordos.
- El tío que sale de vez en cuando que es más grande que que un día sin pan, desnudo de torso para arriba. Normalmente es calvo y cachas.
- El mariquita vestido de cuero a los Village People.
- Las mujeres que van enseñando pollo (es decir, muslo y pechuga). Normalmente dan saltos y grititos.
- La del látigo, vestida de cuero de colores. El látigo puede ser eléctrico, en cuyo caso se llamará Electra.
- El tío de la pistola. No hace gran cosa, pero usará su arma aunque haya amigos suyos por medio.
- Los gemelos. Siempre tienen un elemento diferenciador: O son feos, inmensamente gordos, deformes, etc.
- El de las garras. SIEMPRE tiene que haber un mamón así, y la mayoría de las veces irá dando saltitos estúpidos.
- El de las artes marciales japonesas/chinas.
- Por último y no menos importante, el saltarín, cuya mayor dificultad no será vencerle, sino conseguir atizarle.
- El motero, que afortunadamente suele sucumbir a la combinación salto + patada en el aire.
Items
Si un juego de estos no tiene items o no tiene alguno de estos, no te molestes: estás ante una falsificación. Afortunadamente para el jugador, los enemigos parecen ignorar completamente estos elementos en el suelo.
- Joyas, sacos de dinero, cadenas, pelucos y monedas. Sirven para coger más puntos, y curiosamente una bolsa de dinero, un fajo de billetes o una moneda del tamaño de una tapa de alcantarilla pueden valer lo mismo.
- Ensaladitas, manzanas y pequeñas comidas. Recuperan parte de la barra de vida del personaje.
- El pollo, asado, filetorro o ocasionalmente el botiquín. Recuperarán toda la vida.
- La mayoría de estos elementos se encuentran tras destruir papeleras, vallas u otro mobiliario urbano. Es sorprendente el hecho de que se encuentren en perfecto estado, humeantes y con una pinta estupenda.
- Más te vale cogerlos todos antes de matar a tus enemigos, porque tu personaje perderá el interés por todos ellos y se irá raudo.
Además de éstos, todo juego además debía de contar con, al menos, alguna de éstas armas.
- El cuchillo, que normalmente tiene una extensión de uno de cocina y un uso más bien limitado. Si no hay enemigos al alcance, el personaje lanzará el cuchillo en una perfecta línea recta, violando todas las leyes de la física y varias de los Estados Unidos.
- El bate de béisbol, que normalmente lo portará otro enemigo y que al caer podremos quitárselo. Puede cambiarse por una tubería o similar.
- Las armas de fuego, generalmente pistolas, escopetas y pequeños subfusiles. Tienen un alcance infinito, unas balas del tamaño de una mano y cuando se acaba la munición se pueden arrojar. Pero por alguna razón no se pueden recargar, y si el enemigo es el que la lleva no se le puede quitar de las manos. Por fortuna o por desgracia, el daño que hacen es equivalente al de un puñetazo certero.
- El extintor, que curiosamente… ¡Lanza llamas!
- El látigo que le cogemos a la que lo porta. (No en todos los juegos, pero especialmente en Double Dragon)
¿Y qué decir de los personajes? Obligatoriamente serán alguno de estos:
- El tío cachas y lento, que pega unas piñas gigantescas pero es lento.
- El tío equilibrado, guaperas y con buen movimiento de puños.
- La chavalita ágil y rápida pero con poca potencia en sus ataques.
- Si es medieval, obligatoriamente habrá un enano con un hacha.
Y sobre todo, lo más imporatente de todo, la pregunta que todos nos hemos hecho. Estos personajes, ¿por qué demonios van andando por esas calles en lugar de ir en coche, moto, taxi o autobús?
Seguidamente, repasemos un poco la trayectoria de estos juegos para poder comprenderlos mejor.
Prehistoria
Comencemos hablando de dónde viene este maravilloso género de videojuegos. Es necesario pues, hablar de Irem y su Kung Fu Master (1984). En primer lugar, es preciso advertir de que este precursor del género se desarrolla en una sóla dimension: sólo podemos avanzar o retroceder, y como mucho saltar y de forma muy limitada. También se debe notar la gran dificultad del juego, debida mayormente a la tosquedad de movimientos. Sin embargo todo esto no restaba un ápice de adicción a esta placa, que era técnicamente impecable.


El segundo paso lógico es hablar de Taito y de Renegade (1986), la versión americana de Nekketsu Kouha Kunio-Kun, de Technos, que probablemente es el juego más adelantado a su tiempo en este género.
Sus innovaciones son varias, y la mas destacable sin duda es la adición de una nueva dimensión, literalmente: ahora el personaje puede moverse por todo el escenario y no sólamente en un estrecho corredor, además de poder dal saltos. Pero ahí no acaba la cosa, dado que muchos de los elementos luego comunes en este tipo de juegos llegaron de la mano de este título. Podremos correr, saltar corriendo y lanzar una terrible patada voladora, pegar patadas si uno nos trinca por la espalda, poder mover la pantalla donde queramos y algunas cosas más. Ojo también que nos introduce en una temática recurrente en este tipo de juegos: los macarras de los años ’80, con sus chupas de cuero, botas, navajas y vestimentas. (La versión original tenía una estética mucho más japonesa)


El juego lógicamente tenía también sus inconvenientes: Los escenarios eran pequeños, el juego no corría con fluidez y sobre todo la enorme dificultad de este videojuego mermaba su, aun así, enorme jugabilidad. Y pese al pobre scroll del juego, las animaciones eran dignas de trofeo, fijáos si tenéis ocasión de las mascás que pega el colega.
Esta época presenció, con el juego anterior, una bifurcación en este videojueguil género: los 1,5D y los 2,5D. Los primeros son del estilo del Kung-Fu Master, los segundos del Renegade. Del primer estilo es necesario mencionar Vigilante, un clásico de los salones recreativo. De los últimos tenemos mucho aún de qué hablar.
Época clásica
El hecho de mencionar «clásico» en este género sugiere irremediablemente uno de los juegos más conocidos y clásicos, no sólo de los juegos de pelea sino en general. Por supuesto, no hablamos de otro que Double Dragon (Technos, 1987).


¿Por qué nos gusta tanto? Se nos ocurren varios motivos: sus maravillosos gráficos, la fluidez de los movimientos o la cantidad de movimientos que Billy y Jimmy (hoy en día estos nombres no sugieren lo mismo, es cierto) pueden realizar: Saltos, patadas, puñetazos, agarres, cabezazos… y quizás por primera vez podremos recoger las armas del enemigo y usarlas contra ellos. Por cierto, hemos mencionado DOS personajes, DOS, porque la gran novedad de este maravilloso clásico es poder jugar con un amigo en modo coperativo para dar castaña a todo matón de poca monta que se nos interponga. Más tarde la leyenda se perpetuaría en 1988 y 1991, con una segunda y tercera parte.
El único punto flojo del juego es su corta duración, cuatro niveles. Eso sí, la dificultad del juego se encargará de que no te lo pases a la primera de cambio. Sobre todo cuando al final te encuentres con Willy, el secuestrador de tu novia, que lleva una sub-ametralladora. Y si vas acompañado, una vez derrotado a este enemigo final llegará la peor parte para vosotros: la espiral de celos llevará a los dos amigos de toda la vida a pelearse por la mujer, por lo que los amigos que habían luchado codo con codo tendrán que combatir entre ellos para decidir quién se queda con la chica. (¡A que nos ha quedado estupendo!)
Nuestro segundo clásico digno de mención es el Street Gangs (1989, Technos), conocido en américa como River City Ransom o Downtown Nekketsu Monogatari en tierras niponas. Uno de los mejores juegos de la 8-bit de Nintendo, un destacable referente del género y sobre todo un juego original. Para empezar tenemos una historia que se va narrando a lo largo del juego, como los RPG, estadísticas del personaje que podremos ir mejorando, montones de tiendas donde recuperar vida o mejorar nuestras habilidades (o nada en absoluto) y muchas cosas que coger del suelo para endiñar a nuestros enemigos.




El juego también vió la plataforma PC-Engine/Turbografx16, X68000, Game Boy Advance y por último la Consola Virtual de Wi. Pero en ningún sitio como la pequeña NES, a todos nos encantan estos personajes cabezones conocidos como Kunio-Kun, que protagonizaron otros juegos como Renegade, Super Dodge Ball o el genial Nintendo World Cup, todos de la misma consola.
Otro que no puede faltar en toda lista de clásico de los beat’em up es la baza de SEGA con su potentísimo System 16B, el Golden Axe.


El juego se desarrolla en una tierra fantástica al estilo de Conan, donde el enemigo, Death Adder, es el portador del Hacha Dorada que da título al juego. En el otro rincón, los tres personajes: Ax Battler el bárbaro, Tyris Flare la amazona y Gilius Thunderhead; que perdieron familiares de mano del villano.
El juego introdujo un sistema de magias, rellenada con las botellitas recogidas en las fases de bonus pateando enanos, célebre escena donde las haya. También es destacable el uso de monturas (dragones, en este caso), un scroll inmenso, una variedad fantástica de enemigos y también modos extra de juegos, como el Duel, en el que luchamos por turnos contra grupos cada vez mayores de enemigos.
Juegos modernos
En 1989 la compañía CapCom tomó el relevo en la programación de los mejores beat’em up por todo lo grande con el que, en nuestra opinión, es el primer juego moderno de esta categoría: Final Fight. (Que curiosamente iba a llamarse Street Fighter ’89)


En él tenemos todas las características que en los últimos años han definido al género que hoy nos ocupa. Primero tenemos el tema recurrente de las calles infestadas de macarras, que aunque no fue algo novedoso con este título quedó como cliché permanente. Pero las adiciones importantes podríamos resumirlas en: barras de vida de los enemigos, ítems para recuperar vida (normalmente representados como comida) que se recogen pulsando el botón y bidones y escenario variado que se puede destruir. También existen otras características como el uso de armas que porten los enemigos, pero no es algo tan novedoso. Otra cosa que nos encantó fue la pantalla de «CONTINUE?», soplando la mecha de la dinamita.


La historia nos situa en Metro City, una de esas ciudades que tienen a alojar juegos de este tipo por su alta delincuencia, macarras por todas partes y sobre todo por un alcalde ex-luchador de Pressing Catch más grande que un fin de semana sin dinero con una hija secuestrada por Mad Gang, la mafia local. El alcalde y sus dos amigos, Guy y Cody, que aplican un poco más de finura al asunto, deciden ponerse manos a la obra (en este caso la obra son las caras de los rivales) y deciden ir ellos mismos a rescatar a la hija de Haggar.
Se recomienda ver los artículos Lesbianas, gays, bisexuales y trans en los videojuegos, Las leyendas urbanas más famosas sobre videojuegos y 30 Curiosidades sobre videojuegos para más detalles morbosoescabrosos de este juego.
No sólo los salones recreativos recibieron su colección de hostias, también los usuarios de consolas domésticas pudieron sentir el dolor. Un ejemplo muy representativo es la serie Street of Rage, conocida en Japón como Bare Knuckle. Entre 1991 y 1994 salieron tres juegos, con aparición estelar en la Mega Drive pero también en la Game Gear y Master System, con una mención especial a la recreativa Mega Play.


El mejor de los tres fue su segunda parte, con unos gráficos muy cuidados y una jugabilidad desbordante que sólo le faltaba que los personajes pudieran correr. El primero de los juegos era demasiado simple, y el tercero había perdido la magia de los dos primeros. De todas formas el carisma y la vistosidad de los personajes se mantuvo firme durante toda la saga. Y para terminar, es necesario mencionar la soberbia calidad de la banda sonora de la segunda parte, de la que ponemos un ejemplo:
Volviendo a Capcom, la placa CPS1 estaba aún por explotar después de Final Fight, y eso que el nuevo Street Fighter II puso el listón por las nubes. Llegaron entonces una batería de juegos de pleas callejeras que enarbolaron el moderno nuevo estilo del juego para encumbrarlo para siempre: Captain Commmando, The Punisher, King of Dragons, Dinasty Wars (este anterior a Final Fight), Knights of the Round, Warriors of Fate y para nosotros el mejor de todos: Cadillacs and Dinosaurs.


Primero hay que destacar que es posible jugar tres a la vez, a elegir de entre cuatro personajes. No es una hazaña singular pero sí poco vista, habiendo pocos juegos capaces de aprovechar esta baza, como el Teenage Mutant Ninja Turtles o el X-Men Arcade, que soportaron 4 y 6 jugadores simulráneos. Pero lo mejor de todo es, sin duda, su jugabilidad por las nubes: montones de armas para coger como machetes, escopetas y pistolas, un montón de movimientos para cada personaje, sencillez de manejo… muchos, de hecho, lo consideramos como el mejor juego de toda la historia del género de los scrolling beat’em up, sin ser un juego técnicamente sobresaliente. La música digitalizada también era un gran aporte a este juego.
El otro tesoro de la placa CPS-1 de CapCom fue The Punisher, y no nos referimos a ninguno de nuestros redactores sino al personaje de Marvel Comics, el Castigador.


Este juego tenía mejores gráficos que Cadillacs and Dinosaurs, pero no puedo llegar a su nivel jugable, aunque se queda muy cerca. Los personajes, también de cómic, eran mucho más populares, siendo el compañero de Punisher en este caso Nick Fury, un agente de la CIA jefe de la organización contra el crimen SHIELD.
La época de CPS-1 fue, pues, una hegemonía de CapCom, sólo enfrentada casualmente algunos títulos, principalmente de Konami: Las Tortugas Ninja o Bucky o’Hara fueron algunos de los que entaron en la pugna como mejor juego. Pero la lucha no terminó con CPS-1, pues CPS-2 y su hardware mejorado permitieron a la compañía del Street Fighter seguir líderes en el género con títulos como Dungeons and Dragons: Tower of Doom y Shadow Over Mystara y otro de los mejores referentes de las peleas contra bandas: Alien vs. Predator.


En una palabra: espectacular. Una intro de lujo, decenas de enemigos enormes en pantalla, tantos movimientos por personaje que parece un juego de lucha one-on-one, personajes completamente diferenciados y todos geniales, escenas de película, un ambiente genial… y está en español, aunque traducido de aquella manera. También en esta ocasión podemos contar con tres jugadores a la vez de entre cuatro personajes, dos predator y dos humanos.
La historia nos lleva a eliminar una invasión de los aliens de las películas, donde todo parece perdido hasta que aperecen los mayores cazadores de toda la Galaxia, conocidos simplemente como depredadores. Por simple diversión, el guerrero y el cazador lucharán al lado de la teniente Linn Kurosawa, armada con katana y pistola y decidida, a pesar de su aparente finura, a pisar cabezas de aliens; y del mayor Dutch Schaefer, basado levemente en Schwarzenegger en Depredador, con un brazo mecánico que da unos mamporros de tamaño familiar y que encima dispara.
La nueva escuela 3D
A mediados de los 90 aparece la generación de los 32-Bit, en las que Sega Saturn, Sony PlayStation y Nintendo 64 destacaron por sus novedosos gráficos en 3D que dejaron a las 2D renqueantes. Esta fue la puntilla al género, que desde hace un par de años acusaba falta de originalidad y de nuevas ideas.
El primer beat’em up clásico en 3D fue, quizás, el Die Hard Arcade (1996), versión americana y europea del japonés Dynamite Deka. Lanzado en Sega Titan y un año más tarde en Sega Saturn, nos permitió, por fin, disfrutar de los mamporros arcade en tres dimensiones.
Este juego se limitaba a extender los gráficos a las nuevas tecnologías, dejando intacto todo lo demás, incluído un argumento digno de una película de Antena 3 de un domingo a las 4 de la tarde. En el juego no contamos con el inefable John McClane, sino con un personaje primo hermano suyo y de una compañera si jugamos con un amigo. Aparte de esto, tenemos un juego prototípico del género que aporta más cantidad pero la misma calidad de siempre.
Un año después veríamos Fighting Force, de Core Design, el cual estaba destinado a ser una cuarta parte de la saga Streets of Rage pero que al final se quedó así. Recibió críticas mediocres, pero para los aficionados del género fue el último gran beat’em up. Fue recibido por la PlayStation, el PC y la Nintendo 64 en 1999.


Con este CD y cartucho por fin tuvimos un verdadero Beat’em up en desarrollo completamente 3D, pudiendo encarar cualquier dirección y enfrentarnos a mamporros contra los enemigos en todas las direcciones, manteniendo la jugabilidad y los tópicos del género que tanto nos hacieron disfrutar.
Legado del género
Hoy en día las peleas callejeras son un género en la memoria de los veteranos, dado que ninguna compañía parece atreverse a sacar al mercado un juego con las características clásicas de mamporros y avanzar. Sin embargo su legado se hace sentir en los juegos actuales en mayor o menor medida. Uno de los ejemplos más recientes es un juego de Rockstar basado en una película de culto de los 70, The Warriors, en 2005.
El juego retomaba las peleas callejeras entre macarras, pero en este caso no era el típico yo contra el mundo, sino bandas contra bandas, con adiciones tipo Rockstar como robar o vender drogas. Aparte de este título poco más se ha visto parecido, lo más la saga Dinasty Warriors o God of War, pero ninguno con el sabor genuino de las peleas de barrio.
Revival casero
Juegos como God of War son toda una joya para muchos jugones, pero los fanáticos de las peleas callejeras, no conformes con la desaparición del género se han sacado de la manga un remake de la saga Street of Rage, funcionando en Windows. El juego tiene lo mejor de cada saga: el desarrollo y la música de la segunda parte, los personajes de todos los juegos, enemigos de las tres, y lo que es aún mejor: poder adaptar el sistema de juego de cada uno de los elementos al juego que queramos. Podemos tener el sistema de armas de la segunda parte, los movimientos de la tercera y las ayudas de la primera.
Otro ramake de la saga, más libre, fue Beats of Rage, realizado para Dreamcast, PS2 y MS-DOS entre otras, curiosa combinación. En lugar de tener un remake del juego tenemos uno hecho de cero, con sprites de los King of Fighter de SNK y los escenarios y el transfondo de Streets of Rage.


De este último además existe un motor libre, funcionando en la mayoría de sistemas operativos, que permite montarnos nuestro propio despacho de puñetazos. Lamentablemente adolece de lo mismo que el MUGEN: La inmensa mayoría de los juegos creados por fans son simplemente sprites de juegos comerciales al tuntún sin jugabilidad alguna.
Nostalgia pura y dura macho, grandisimo articulo, yo empeze de criajo con el mitico Karate en la Nes, el del karateka que iva subiendo escaleras y matando chinos. Y luego ya comenze con el Double Dragon 1,2 y 3 en la NES, y que decir del Street Gangs!! a dobles era la CAÑA! aunque no sabiamos muy bien para que leches servia comer y todo eso, pero los personajes y la musica eran entrañables.
Luego ya vino la era de las Recreativas donde dabamos leña con el Tortugas ninja arcade, final fight (este luego en SNES), cadillacs, punisher etc.
Y tambien mas tarde cuando tuve la Mega tuve los 2 primemores Streets of Rage, y coincido con que el 2 es MITICO de cojones, juegazo de la leche ( la fase del parque de atracciones la adoro)
Ah y sigo jugandolos de vez en cuando, ya sea a los arcades en MAME o a los de NES, SNES o MEGA, mi corazon retro me puede 😀
Este articulo si me hiso reir un poco. Tambien me iso recordar los juegos de Spiderman (tienes razon al decir porque no avanzaban de otra forma que no sea caminando ya que podia trepar columpiarse pero no avansar de escenario) y de las Tortugas ninja de este genero.
Este artículo es, sencilla y llanamente, brillante!! La verdad Krusher es que poco se puede aportar que no sea una sincera felicitación.
Mi opinión sobre los beat’em up es que fue un género que surgió por y para las recreativas, y que murió con ellas. La vida de los juegos en sí era muy corta, pero eso no quita que fuesen divertidísimos.
Completísimo artículo sobre los beat em up, sin duda el Double Dragon con el que mejores momentos he pasado ¿ acaso había algo mejor en esa época que el modo cooperativo? Fue un detalle que hacía que el juego ganara muchísimo. Golden Axe y Fighing Force ( este cumple TODOS los tópicos que has mencionado xD) tambien fueron dos grandes del género. El último beat’em up (sin serlo al 100%) que me divirtió fue ‘el señor de los anillos: las dos torres».
Lo peor de los beat em up es que por muy divertido que fuera, a no ser que jugaras siempre en cooperativo, es que te acababas cansando de lo repetitivos que son. Como ya ha dicho Jimmy era un género perfecto para las recreativas.
Muy bueno, aunque hablando de los actuales se me hace raro no ver el God Hand.
Muy buen artículo Krusher. Sin duda, juegos con los que he pasado grandsiimos momentos, como el River City Ransom (Kunio es dios, jeje), Cadillacs and Dinosaurs, Double Dragon y Streets of Rage.
Enorme!!!
lei un articulo mas extenso que este en meristation pero igual esta bueno…
Gekido (psx) aunque no era gran cosa tampoco era mediocre y lo disfrute,pero al igual que con sonic este genero solo va bien en 2d.Larga vida al pixel.
River City Ramson:
FASTER STRONGER
Buenisimo articulo. En el C&D se podia jugar hasta cuatro 😉
Mierda el comentario anterior se me ha mandado sin querer.
Decir que si alguien tiene vicio en el C&D es… mi novia ^^U. La de veces que se lo habra pasado de corrido la japuta XD Como dicen en mi pueblo «Es ver la recreativa y se tira encima de ella como los perros a los alcanciles!»
el karateka de NES es el mejor !!!!
yo me quede en punisher… fue el ultimo que juge de este genero para megadrive…
el genero murio con el 3D
Me parto’l culo con este artículo :DDD
Sólo echo de menos el mítico Shadow Warriors de Tecmo… Passada de coin up.
ais que tiempos.
parece mentira que ahora los tenga todos o casi todos en mi psp jejeje.
«La del látigo, vestida de cuero de colores. El látigo puede ser eléctrico, en cuyo caso se llamará Electra.»
Y a las que todo el mundo las llamará «las p*tas»
También me gustaría remarcar que hay tópicos en las fases: se empieza siempre en la calle y en el juego pasarás por una o varias de estas fases: el parque, el ascensor del que caen enemigos, las alcantarillas, el metro, los billares, el museo, el parque de atracciones, el tren…
En algún momento tú y/o algún enemigo romperá una ventana para avanzar.
Dios, este articulo ha venido que ni al pelo ante un descubrimiento este fin de semana. Hemos encontrado una recreativa en un pub con el mitico Cadillacs and Dinosaurs, varios metal slug e incluso el «captain comando». Cuando mis amigos y yo eramos pequeños nada mas salir del colegio nos ibamos a viciarnos al Cadillacs and Dinosaurs, hasta el punto que llegabamos a pasarnoslo con cinco duros!¡Que buenos recuerdos! Tengo ya ganas de que llegue el sabado para rememorarlos viciandonos de nuevo a los grandes clasicos!
En cambio, si escoges como tu personaje a la chica, la llamarás «la guarrilla». Es como más suave, sin embargo, deja bien claro lo que pensamos de ella.
Y has olvidado un punto importante (a pesar del gran artículo que te has marcado):
Si estás jugando con un colega en cooperativo, llegará un momento en que os empezareis a dar hostias ambos, y como sabeis que con la vida que os queda no os vais a pasar el juego, empezais a mataros ya totalmente aposta.
Qué grande el artículo, me sacaste la sonrrisilla tonta-nostálgica!
Pero el «Cadillacs Dinosaur» (como le decía todo el mundo)… Sin duda el mejor Beat’em Up y con diferencia!
Exclamation, parece que tu novia te ha estado engañando conmigo.. xD
cómo oplvidarlos…se te olvidaron als tortugas ninja 😛 …tenian el mismo sistema XD
he echado en falta el Oni y su música, y uno de robots para CPS en el que podías elegir la piernas y brazos que dejaban los enemigos, creo recordar
Tiene muchas frikadas el artículo,esta muy wapo, mejor que el de las sagas sobreexplotadas.A mi tambien me encantaban estos juegos y me fastidia que casi hayan desaparecido, aunque para el 30 aniversario de la peli «the warriors» (que es este año) van a sacar en el xbox live un beat’em up basado en ella que no es el que sacó Rockstar hace unos años, aunque no estaba mal…
PD:Sí que siguieron saliendo juegos del rollo «vieja escuela» pero muy escasos, el Dynamite Deka 2 para dreamcast, el spike out en xbox o el god hand de ps2, aunque sí que se perdió un poco la esencia.
Como se llama el juego de la imagen de el enano con hacha esta de lujo el desgraciado
Cuantos recuerdos… =(^-^)=
Genial artículo, Krusher.
que nostalgia, creo que también deberia encajar aquí el sunset riders, bueh… sea en arcade, nes o snes he jugado muchos de estos juegos XD
derrepente voi a un arcade a jugar the punisher
Gran artículo
Genial tio, llevo ya unas semanas enganchado a vuestra pagina, y estos reportages retro me encantan, se me vienen a la memoria tantos recuerdos…, y ademas en este tema me has tocado la fibra sensible, este genero era mi favorito. Muchas gracias y enhorabuena por la pagina!!
que tiempos aquellos, buenos juegos
Fantastico reportaje. Oh, ese maravilloso cadilacs y dinosaurios…
Por cierto, si el genero ha muerto ¿como llamas a los devil may cry, god of war, y otros cuantos que hay de su raza?
olvidaron mencionar uno bien chidote, Battletoads, trata de unas ranas muy musculosas en donde te salen ratas ( en ese caso animales de apariencia humana ) y ademas de ratas, cerdos bien gordotes con masos de bola con picos. Otros y de los mejores fueron la de las tortugas ninja, todo un juegazo, podia jugarse de hasta 4 jugadores, cada jugador con su respuectivo personaje: leonardo, donattelo, miguelanjelo y raphael. Otro tambein excelente fue el de los simspon ( de arcrade que estoy mencionando ) todo una exquisites de juego, tambien que recordar es uno de Namco llamado Splatterhouse, de hecho ese juego fue mencinado aqui en este blog, pues quien no sepa de que se trata este juego pues todo empieza con un vato con una mascara de jocky, muy parecido a Jason vive de la peli viernes 13, en donde comenzamos en una casa embrujada donde el objetivo es sobrevivir en dicha casa y salen monstruos y fantasmas ( muy tenebroso algunos niveles y la musica ), y donde tambien agarramos objetos para defendernos como un palo, una escopeta y hasta una motocierra ( chainsaw )..
muy buen articulo krusher y espero que tomes en cuenta estos titulos que mencione.
Muerto del todo… tampoco, ¿no? Los Ninja Gaiden actuales son la evolución lógica del género.
Las sagas Devil May Cry, God of War y Ninja Gaiden son beat em ups, y muy buenos, lo que ocurre es que este subgénero debía evolucionar desde su estado primitivo, y para solucionar su principal problema, la corta duración, se han tenido que añadir pequeños factores de otros géneros, como mayor exploración (Y más pausas entre combates, no todos de golpe unos tras otros, con los enemigos saliendo sin descanso), y gracias a ello, y al ambiente más pausado y reflexivo que ello genera, se pudieron añadir historias más complejas y elaboradas.
El subgénero en si tiene el defecto de ser muy corto, o de ser muy repetitivo si haces el juego largo, y eso es algo que se empezó a solucionar con grandes títulos como los Dungeons & Dragons de Arcade o Guardian Heroes de Saturn, y que se ha perfeccionado mejor con los juegos que he nombrado al principio.
Aunque también es cierto que los primeros juegos daban una diversión corta e intensa, ideal para partidas rápidas como si fueran arcades, pero en juegos como The Warriors o los Devil May Cry también tenemos esa posibilidad al desbloquear modos de juego con peleas rápidas.
Y para mi el remake de River City Ranson en GBA es mejor que el original, lo supera en todos los apartados, y Die Hard Arcade tiene una lista de movimientos muy alta, mucho más que la gran mayoría de su género, es muy bueno.
Hablando de remakes, aqui os dejo uno exelente de la recreativa de Golden Axe:
http://remakeszone.com/foro/viewtopic.php?t=488&start=0&postdays=0&postorder=asc&highlight=
Y Krusher, te has dejado juegos muy buenos como:
De Arcade (Todos emulados perfectamente en M.A.M.E.):
– Warriors of Fate
– Los dos Dungeons & Dragons de Arcade.
– Armored Warriors.
– Knights of the Round.
– Battle Circuit.
– Golden Axe: The Return of Death Adder.
– Knights of Valour Plus.
– Captain Commando.
– Teenage Mutant Ninja Turtles.
– Teenage Mutant Ninja Turtles: Turtles in Time
– Battletoads.
– The Simpsons.
– Vendetta.
– X-Men.
– Alien Storm
– Spiderman
De consola:
– Shin Nekketsu Kouha Kunio-tachi no Banka de SNES.
– Batman Returns de SNES.
– Guardian Heroes de Sega Saturn.
– Golden Axe 2 de Megadrive.
– Battletoads de NES.
– Final Fight 3 de SNES.
– Saga Double Dragon de NES.
– Double Dragon de Master System.
– Renegade de Master System.
– TMNT II: The Arcade Game para NES.
– Nintendo Archive: TMNT 3 the Manhattan Project para NES.
– Mighty Final Fight de NES.
– Comix Zone de Megadrive.
Muy buen articulo Crusher, felicidades. Creo que te olvidaste de mencionar un tipo de enemigo (mas bien un grupo de ellos) yo lo denomino el batallón, un grupo de cinco o seis enemigos que aparecen derrepente y te lanzan sus cosas (cuchillos, bombas, flechas, ….) para luego desaparecer tan rapido como han venido. se les mata de un solo golpe.
No están en todos los juegos pero si enmucho de ellos.
Un 11/10 le doy al articulo 😉
Pero me ha faltado una mencion al vendetta, otro gran juego ;D
Felicidades por el articulo
– Habéis olvidado el mejor de todos los títulos del género (con excepción de «Golden Axe», el del enano con hacha que preguntaba otro usuario anteriormente): KING OF DRAGON!!!!!
NOOOOOOOOOOOOOOOOOO
Se te ha olvidadO KNIGTHS OF THE ROUND!!!! Por lo demas todo perfecto xD
Y el del bebe que iba en un robot cual era?porque ese si que fue mitico tambien
Muy bueno ;). Como tuvieras k meter todos se te acaba el blog!. Yo de renacuajo jugaba al Battletoads de Megadrive k era to basto, cogias a las muchachas de las greñas y les dabas coces en el estomago jejeje. Y todavia resolviendo un misterio del «The Punisher» xk al del puro el susodicho no se le apagaba ni debajo del agua. Wenos dias.
¿y el de los simpsons?, (por cierto basura en frances no es «basuré» sino poubelle, pero entiendo que asi es mas gracioso)
muy bueno!
siempre que leo/escucho algo del double dragon se me cae una lagrima porque fue el primer juego que termine solo en arcade… y con las manos destruidas xD
creo que tenia como 6, 7 u 8 años, no recuerdo.
Q recuerdos….
Genial el artículo
Como ausencias destacables, el Asterix de konami y, ya que no has nombrado ni uno solo de SNK, romper una lanza en favor del Sengoku 3, que era la polla (Aunque para mí los mejores siempre seran el AvsP, el C&D y el D&D). De la era de los 3Ds, imperdonable no mencionar el Spikeout (Todavía me acuerdo de los cabrones de los trillizos gordos jugadores de rugby que me mataban siempre).
Para los fans de estos juegos, recomendar uno emulado hace relativamente poco en el MAME y que no lo conoce ni su padre, y sin embargo es la polla (yo tuve la suerte de jugarlo en recre): el «Big Fight». Absolutamente delirante. Es algo así como si una organización terrorista se hubiera ocultado en el crucero de «vacaciones en el mar», y tienes que ir repartiendo mamporros por todas las zonas del barco. Además, los jefes (unos frikazos de cojones como un faraón, una «perra del látigo» o un clon de gengis khan) se convierten en personajes seleccionables al vencerlos, y el catálogo de golpes, sin llegar al nivel del AvsP es bastante amplio (correr, salto, golpes contra enemigos caídos, cuando estás agarrado, varias llaves, así como un par de especiales a lo SF de media por jugador). Además, los sprites son enormes y el nivel de frikismo del juego es brutal. De hecho, se merecería un artículo aparte 😀
muy buen articulo, completisimo! la verdad que me hizo recordar los viejos tiempos y esa epoca en la que iba a los arcades a jugar al cadillacs y a otros, te pasaste con el articulo, un 10!
Hace poco descubri el «Castle Crashers» para la Xbox360 y todos los amigos estamos viciadisimos. Crecimos con este tipo de juegos. Una lastima que ya no hagan nuevos
yo no creo k hayan desaparecido …sino que fue evolucinando… ya k esoss juegos son muy similares al devil may cry y ammh… no me acuerdo otro… donde hay k solo avansar y pegar…
@Fº Javier http://www.pixfans.com/analisis-de-the-king-of-dragons/
@lolman Mirate el análisis del king of dragons, es un juego muy parecido al Knights of the Round que por cierto sí aparece mencionado en el artículo.
Estoy de acuerdo en que sigue habiendo nuevos beat’em up, como Devil May Cry o God of War, sin embargo ya no siguen la estela de los arcades clásicos y son más juegos de aventura, y muchos ni permiten las partidas a dobles.
Los Beat’em up clásicos no murieron con las 3D, murieron con las recreativas. Un buen beat’em up 3D es el Dynamite Cop.
.
C A S T L E C R A S H E R S.
El beat’em up aun no ha muerto del todo.
Jimmy, ¿y que opinas de lo que he escrito con respecto a que esos juegops modernos no son beat em ups?
El modo del Tekken 5 en el que vas con Jin eliminando denemigos y avanzando pienso que se puede considerar Beat’em up
La razón por la que no sacan beat´em ups hoy día está muy clara:
Tendrían que cambiar los punkis por canis para hacerlo más actual, pero entonces las ventas de Pro y juegos de tuning caerían en picado XD
Krusher, sigue habiendo Beat’em ups, pero dejaron de lado la temática «Soy el arcarde de mi ciudad y me lío a trompazos con todo delincuente» a «Soy un cazademonios más chulo que el Wyoming y me lío a espadazos con una espada bastarda que no necesito para ser guay».
@ Ryo Dragoon , no me podido reir mas con tu comentario xD …bueno con el articulo mas, pero me ha llegado al alma. Porque no tengo tiempo (y tampoco tengo mucha idea…aunque en mis tiempos si trastee con el mugen) sino me hacia un mod para el Beat of Rage que sea «Canis Revenge I: mazo guapo tio» jajajajaa.
Y bueno no es por ser el pedante del pingüino, pero podiais poner que el Beat of Rage tambien tiene version para GNU/Linux 😉 .
God of War es un beat’em’up de toda la vida pero con distintos ángulos de cámara, por ahí encuentras almas y objetos como en Final Fight encuentras jamones y radios
No es un género perdido, solo se le ha cambiado el nombre, un hack’n’slash sin rol (que hay muchos) es un beat’em’up, un juego de ostias (como se llama hoy) es un beat’em’up; los plataformas de hoy en día son beat’em’ups … y así
No cambian los juegos, cambia la terminología, pero al fin y al cabo es lo mismo
Jajaja, genial articulo. Ahora si, te voy a tener que corregir una cosilla, las tías del látigo no se llaman Electra, se llaman p**as de to la vida XD!!!!
Del Warriors… no lo he jugao, pero por lo que se si que se les fue algo la pinza a los de Rockstar… y por lo que dicen les quedó mucho mejor que la peli, que a mi me pareció un coñazo, lo unico que me gustó fueron las bandas esas tan ridculas y carismáticas que salían, esto es, todas menos la de los Warriors, que eran unos sosos.
http://video.google.es/videoplay?docid=6608033021502630899&ei=ybyRScKPDqDM-gHItYWCCg&q=kights+of+valour+seven+spirits&hl=es
http://video.google.es/videosearch?q=oriental+legend+2&hl=es&emb=0#
Miraros esos que son mas nuevo y tiene la esencia de los clasicos.
Porcierto genial articulo. Felicidades
artículo sobresaliente!!! casi me mata la frase: «vamos, que hacen cosas de gordos» XD
Esta claro que los Ninja Gaiden (sobretodo los de NES) no encajan en este articulo, por que mas que hablar de los Beat’m’ups se nota que habla de los que eran «Yo contra la muchachada del barrio», y estos no entran ahi, al igual que Devil May Cry y similares, que son juegos de accion aunque sean Beat’m’ups pero no de ese estilo.
secundo a Pepius, SNK tambien sacó titulos de bastante calidad en este genero, como para no ser mencionados en el articulo y anda que no me he gastado monedas de 20 duros (3 creditos) en la maquina de Asterix jejeje
amimegusta estos juegos de peleas pero estos juegos de pelea tienen violensia
Precisamente hace poco comentaba en mi blog otro de los clichés, que era el de las pantallas de ascensor.
http://www.visualmethod.net/2009/01/28/la-pantalla-del-ascensor/
De verdad que parecía que los hacían todos con molde, pero es el género que ha hecho que más veces se haya tragado la máquina mis cinco duros. Apuesto a que si se hicieran más beat’em ups hoy en día no habría tanto niñato del metro de Valencia, y los chavales soltarían su estupidez delante de forma más inocua: apalizando punkies pixelados.
Un saludo.
sergio reyes, felicidades por poner el post más GAYLORD del año.
Pues es curioso, porque será GAYLORD pero al menos lo veo, no como el que puse yo un rato después…
Saludos.
Oops, no me había fijado que tenéis activada la opción de moderar comentarios con enlaces, disculpad. No pasa nada pues, en vuestras manos queda.
Saludos.
Genial artículo.
Yo la verdad es que adoraba (y adoro) este género.
Espero que no esté perdido del todo.
Saludos
Es cierto que con la llegada de las 3d los juegos de dar leches por el barrio decayeron y las recreativas (cuyas salas eran un escenario real de los beat´m up, de ahi su exito en estos sitios) se fueron al garete, pero no creo que haya muerto, el Guilti Gears Jugdement (ese es de hostias cotra bichos, los demas de lucha en 2d) de psp, el Urban Reing de Ps2 o que te puedas descargar juego clasicos (El Street of Rage o el Double Dragon mejorado) a traves del online de consolas actuales como la wii o la xbox son signos de que es un género tenido en cuenta y añorado por el público.
Quizás la causa de su decadencia se haya enlo políticamente incorrecto que resultaria hoy en dia (aunque un «Final Fight: Die fucking Cani, Die» con la escena del metro seria de lo mas realista hoy en dia juas juas) o que los malos resultados cosechados en las primeras 3D asusten a las compañias.
Tambien quisiera remarcar que aunque mencionas todos los juegos que puedes (imposible hablar de todos los grandes beats que ha habido) habria que dedicarle un articulo entero a Kunio-kun y todas sus sagas.
Por último, se te ha olvidado mencionar un tipo de personaje muy tipìco en este genero: EL NINJA, que usa su ninjitsu para combatir por igual a macarras o a samurais zombies 😉
Un saludo a todos/as
Solo dire que Castle Crashers recoge la esencia de estos juegos con muchisimo humor, enemigos enormes y diversion a raudales. La cantidad de armas, mascotas, enemigos y monturas (montar en caballo no es nada comparado con montar en Cocodrilo o en el cadaver de un enemigo muerto mientras surfeas por el rio …)
Si no habeis tenido la suerte de probar este juego (del bazar de loa 360) deberiais darle una oportunidad.
Soberbio artículo, que recuerdos de las recreativas cuando lo importante en un juego era abrirse paso a «hostias» sin más.
Menudo curro que te has dado.
Pingback: El Diario de “The Punisher” : Semana 9-2-2009 | El Blog de The Punisher
Pingback: El Diario de “The Punisher” : Semana 9-2-2009 « Pygosfera
Pingback: Pygosfera » El Diario de “The Punisher” : Semana 9-2-2009
Grandísimo artículo, Krusher. Qué recuerdos, aigh 😀
Genial el artículo 😀
Pingback: Coches de videojuego » Pixfans
Sinceramente TE LO HAS CURRAO´´´
Me ha encantado tu trabajo, de la que para mí es la época dorada del Videojuego, el de la partida de cinco euros y que ahora gracias s mucha gente podemos de nuevo disfrutarlos en nuestra casa.
Para mí éstos son algunos de los mejores juegos creados
Te ha faltado alguno, { por supuesto que son muchos }
Me acuerdo bastante del Warriors of Fate
De nuevo Gracias por el artículo
El ultimo juego que vi de este genero es Get Backers (Esta en japones y basado en anime)…
Que recuerdos con los power rangers y las tortugas ninja!!!
Buenisimo!!!! gracias al articulo he vuelto a jugar River city ramson que alguna vez jugue en mi niñez y que por muchos años estuvo perdido para mi ya que la version que jugue estaba en japones y no podia como encontrarlo.
PixFans: QUE BUEN BLOG!!!!!!!!!!
Muy bueno. Pero donde esta la alusión del Grandisimo DRAGON NINJA
Los beat’n up 3d no es el unico genero que ha desaparecido.
¿Que me decis de los plataformas 2D, genero bastante bastante distinto de los actuales plataformas 3D por su forma de jugarse, pese a lo que digan. Y ¿alguien se acuerda de las aventuras conversacionales en las que escribias texto? Incluso las aventuras gráficas de toda la vida se pueden dar ya casi por muertas… que triste.
MI genero favorito, lejos. Como habre gastado monedas con el simpson de arcade, el dynamite dux, el spiderman y el final fight. De hecho el primer cart que tuve para mega drive fue el growl de Taito (o Runark), ese donde manejas a dos tipos con una onda indiana jones donde tenes que rescatar animales y esta basado en la decada del 30. Graficamente no es una barbaridad, pero fue el primero en permitirte usar armas de fuego y ademas… la fase del tren la rompia !!!
Cuidado que el genero tuvo sus bodrios tambien…
como el power ranger the movie para genesis, el POW de Nes o el Cliffhanger de SNES, pero en su mayoria los juegos eran muy divertidos.
Y a todo esto: porque sega nunca hizo una conversion del dynamite dux para megadrive ? si ese juego era barbaro….
Pingback: Battletoads » Pixfans
Pingback: Análisis de “Ninja Baseball Bat Man” » Pixfans
Madworld de Wii me ha devuelto la fe en el género. Es lo más parecido a un streets of rage sanguinario que pueda uno soñar. Pero aportando un estilo artístico increíble. Es maravilloso. Enhorabuena por el colosal artículo…
Pingback: Otakufreaks Recomienda (18) | Otakufreaks
Sólo una cosilla: al Captain Commando se podía jugar 4 personas a la vez (ya que habéis mencionado el título y habeis hablado de otros en los que se podía hacer esto…); aunque no fuera el mejor Beat’em Up del mundo, lo cierto es que esa opción era brutal.
tienen rason por eso existen los emuladores y los juegos de paaginas de juegos como juegos diarios etc alli e visto muchos asi beat em up
El genero no esta muerto del todo
Primero antes que nada en 2001 Capcom(una de mis compañias de juegos favoritas de paso) hizo evolucionar el genero con el primer Devil May Cry
En algunos lugares se lo habia considerado Beat ‘Em Up por algunas caracteristicas en comun(muchos enemigos, dificil de terminar, muchos movimientos, etc) pero por las diferencias que tiene es considerado otro genero
Gracias a este juego existe god of war que es una version mas simplificada del genero(combos mas faciles, enemigos mas faciles, etc que al hacerlo tan simple hace que no me guste tanto como devil may cry que es un juego mas dificil, que te recompensa enormemente si te esforzaste en saber los mejores combos y como combinarlos, algo que god of war tambien hace pero ni de lejos tan bien como devil may cry). Y gracias a devil may cry tambien se retomo los ninja gaiden
Ahora todo esto no tiene valor si tomamos uno de los mejores juegos que salio en el 2007 para la PS2: Godhand
Este juego (hecho por una compañia que no me acuerdo el nombre)es Beat ‘Em Up puro y si, esta en 3D
Todos los elementos que mencionaste(desde los gemelos hasta la moneda tan grande como una tapa de alcantarilla) estan presentes
Este juego es unico en su tipo y tiene tantos movimientos como casi todos los Beat ‘Em Up que mencionaste… juntos
Si este juego tiene una cantidad enorme de combos y logra hacerlo de una buena… no excelente forma
Tiene sus defectos como que la camara del juego es malisima(pero no impide jugarlo como se deberia), graficos no tan buenos y muchos errores graficos cuando estas cerca de una pared, pero todo esto no te va a importar si sos fan de este genero ya que te vas a estar diviertiendo de la misma forma que hace 10/20 años.
Los controles cambiaron(por ejemplo no existe el boton de salto pero se añaden controles de evasion), los graficos cambiaron y otras cosas pero este juego demuestra que el genero no esta muerto del todo y que se puede tener buenos juegos de este tipo en estas epocas
¡¡¡¡Yo me acabé el Cadillac & Dinosaurs!!! Con 5 duros (25 pesetas) o para los neofitos sin continuar.
Ya ni que decir del Punisher que era facilisimo, el Asterix, Captain America…
Pingback: Aquellas recreativas que nos dejaron sin monedas » Pixfans
Pingback: Números 2: Los mejores y los más extraños » Pixfans
Hola , he entrado en tu pagina por casualidad, y despues de haber leido tu articulo, tengo que decirte que aunque hablas de parte del genero el arcticulo adolece en citar una parte importante de géneros y de juegos de lucha 3d.
te has dejado, grandes juegos por citar, ademas de reseñar que te has ceñido demasiado al estilo de lucha de capcom.
cuando surgio el genero del beat’em up, cada fabricante de placas recreativas, creo sus propio sistema de lucha y de movimientos diferente, algunos fabricantes, incluso mas de uno diferente, representado por uno o más juegos. el estilo de lucha capcom de un unico boton para golpear (un combo determinado de patadas y puñetazos programado para cada jugador, y otro boton al lado para saltar, y hacer salto con golpe, no se parecen nada al sitema de konami por ejemplo con el crime fighters 1, el 2 (vendetta) que tenian un boton para patada y otro para puñetazo y el salto con patada era una combinación de botones, y no un boton independiete como el sistema de lucha capcom. o el violent storm (aunque este si tiene este sistema)
te voy ha hablar de generos únicos que tendrias que haber comentado:
1) sistema de lucha konami clasico:
-crime fighters,
-vendetta
2) sistema de lucha konami posterior:
-torugas ninja 1 y
-2 (turtles in time),
-los simsons,
-X-men y
-bucky o hare (a pesar de que este se basa en disparar mas que en pelear se podria considerar otro género independiente por si mismo, como tambien la verion de ALIENS)
3) sistema de lucha en patines de Kaneko.
como el mítico DJ-boy y su segunda parte B.Rap boys (no emulado en mame) este tambien separaba patada y puñetazo y salto en 3 botones en el primero y una combinacion de 2 botones en el segundo.
sistema de lucha de alpha: (parecido al double dragon pero mejorado):
– gang wars (mitico juego, por favor)
– ninja combat (solo se parece fisicamnte en los presonajes el sistema es diferente y tambien tendria que sser su propio género.
sistema de lucha de tecmo:
– shadow warriors (mitiquisimo juego de lucha en el que no existia el salto con patada sino el «caer con el salto» sobre los enemigos para matarlos y una de las promeras máquinas que pusieron a 50 ps en los recreativos de mi barrio y otros. La gente hacia cola para jugar.)
– dragon bowl (clon del shadow warriors) con la tematica de dragon ball, creo que era pirata, pero aun asi lo vi en varios salones un tiempo.)
– wild fang (juego de lucha fantasia epica pero un sitema de lucha muy parecido al shadow warriors).
sistema bampresto:
-guardians: parecido al sistema capcom pero con una fuerte componte de magias no infinitas que se regargan con una barra a medida que se van eliminado enemigos, exportado a la supernintendo en otro jugo exlusvo para la misma: Ghost chaser densei, al igual que streets of rage es exclusivo para las megadrive.
se que me dejo mas sitemas exclusivos la mayoria de un solo juego, como por ejemplo el: karate blazers, el zero team, the ninja kids 2, captain america and the avengers, dynamite dux de sega etc. pero habria que ser mas exaustivo que yo para citar todos. Hasta aqui las sagas que son muy diferentes .
Respecto a los juegos de aquellas compañias que adoptaron el sistema campom que es el mas mainstream en las 2d, tambien habria que haber mencionado por miticos al menos:
-dentro de los clasicos de capcom, al igual que final fight, otro gran clasicazo sacado casi a la vez es el futurista captain commando, para la cps 1, al igual que posteriormente el battle circuit (captain commando 2) para la cps2
la saga de sengoku (1,2 y 3) en las neo geo, hubo otros mas bodrio y sobre todo el clon del final fight para neo geo: burning fight.
Como no, el Undercover cops de Irem aquella con la que has empezado mencionado en tu articulo, es una joya del 92. ¿sabias que kung fu master es en realidad el videojuego de la pelicula los supercamorristas con jackie chan que se rodo en barcelona en una coproduccion hispano-china?.
alguno mas hay pero tengo que reconocerte que en los de tipo capcom no te has dejado muchos mas.
posteriormete, hablando de géneros, estan principalmente la lucha callejera ambientada en calles desde los 70 hasta ahora, (tambien en los años 30 o 40, como 64th street por ejemplo) y por otra parte como otro genero principal la fantasia épica de la que has citado por supuesto el golden axe y su secuela de revenge of death adder, pero te has dejado en las diferentes «epocas que clasificas tu articulo:
-wild fang
-blade master
-dungeon magic
-dungeons and dragons: temple of doom (por favor, la saga dungeons and dragons.- ¡como te la dejas!)
-dungeons and dragons: shadow over mystara.
-dark seal 1
-dark seal 2
-king of dragons
-knights of the round
-Warrior Blade (un juego que tiene varias peculiaridades, en primer lugar el harware permite dos pantallas a lo largo, de modo que la recreativa era ancha al estilo de ninjawwariors que usaba 3 pantallas, un estilo de hardware tipico de taito lo de usar varias pantallas, por otra parte es la tercera parte del mítico rastan saga, pasando de ser un juego de plataformas/aventura plano en 2d al tipo Beat’em up de fantasia epica en esta tercera parte.
como conclusion, tengo que decir que el articulo me, parece bien argumentado, pero te has dejado un monton de generos propios de estilo de lucha y un monton de clasicos que es imperdonable que te hayas dejado. al menos en las 2D. en las 3d te has dejado menos, pero como el > 95% de los beat’em up son en 2d es dificil equivocarse, sin embargo te has dejado de citar el que es el mejor beat ‘em up en 3d aunque corto: el dinamite dekka o die hard arcade 2 que mejora muchisimo al primero en la infinita cantidad de golpes y movimientos que se pueden realizar, asi como en la posibilidad de moverte en cualquier direccion del suelo en vez de solamente de forma lateral como en el primero. puntualizar tambien que por ejemplo, la version de el juego de la pelicula del quinto elemento tambien es un beat’em up, y ademas esta el final fight streetwise o el de bruce lee de la xbpx y ps2 que tambien son buenos beat’em up.
lo siento por los que dicen que es un articulo completisimo, deben ser muy jovenes y no haber pisado nunca un salon de barrio.
Saludos.
Cuanto dinero no le di al de la farmacia con esa arcade de las torugas ninja que se le ocurrió poner?
Me da pena que no se hable del God Hand, mi juego favorito de la pasada generación y un homenaje en toda regla a los Beat´em Up. Leyendo los comentarios, veo que algunos usuarios piensan igual que yo de esta joya infravalorada.
Buen artículo. Cómo echo de menos el género. Cuando Tarantino presentó Kill Bill vol.1 tenía la esperanza de que alguna osada desarrolladora sacase un beat’em up basado en la peli, pero ni con esas. Hoy en día van a tiro fijo.
Mi preferido es y siempre será Turtles in Time, que aún hoy dia enchufo en mi Super Nintendo para echar unos vicios.
Este es uno de los mejores artículos de pixfans :D. Si me pusiera a escribir sobre los beat’em up que me gustaron tardaría siglos!!.
@kgoku: pienso lo mismo, Godhand es EXCELENTE. Conserva toda la escencia de los antiguos beat’em ups y es sumamente viciante.
Sensillamente genial. De los artículos con los que más carcajadas me ha tocado soltar en horario de oficina(…)
A propósito: mis primeras mayores viciadas fueron a ese Kung Fu Master. Recordad que la máquina, poseia tan sólo dos botones gordacos. Nada de sticks….¡qué tiempos!
Ah! y el género no está muerto, ahí tenemos Battle Crashers: menudos vicios, primo!
Es verdad , el God Hand es un juego que paso muy desapercibido no se porque, puedes poner los golpes a tu gusto , musica buena ,(se destaca por montones la de la pelea con Azel o Devil Hand) buenas especiales , innovador en ciertos aspectos como el de la camara o el de la ruleta de especiales, buenos graficos (en especial en la final en la que llueve) mencion especial nuevamente para la pelea contra Azel (Devil Hand) es la mejor del juego. para mi lo que pasa es que los chicos de ahora lo unico que hacen es jugar fps del orto como Counter Strike(no se como no se cansan de jugar ese juego viejisimo que tiene graficas chotisimas imaginense que el juego es del año 2000 aproximadamente) ya se perdio ese amor por los Beat Em Up o juegos de pelea en general como King Of Fighters , Mortal Kombat , Breakers , last Blade , Street Of Rage, Final Fight , Mighty Final Fight , Sengoku , Knights Of The Round , Captain Comando , The Punisher, Cadillacs And Dinosaurs o Street Fighter (ojala con Street Fighter 4 vuelva a resurgir este tipo de juegos) , ademas ver juegos Beat Em Up transformados a Fps como The Punisher me enferma y me hace odiar mas a los Fps.
Para mi los mejores Beat Em Up eran:
The Punisher , ya se que era facil pero en la version japonesa tenia un monton de golpes para hacer (muchos mas que en otros juegos del genero como Captain Comando o Cadillac and Dinosaurs) ademas estaba lleno de armas y esas partes de disparo estaban copadas.
y para mi lo que fue la cumbre ,el punto mas alto o el apogeo (como lo quieran llamar) de los Beat Em Up fueron el Street Of Rage 2 . el Street Of Rage 2 le daba 1000 vueltas al Final Fight 2, tenia graficos buenisimos, las especiales para cada personaje (recopadas) y los agarres que tenia , dos para los enemigos y uno en el que te impulsabas con tu compañero, lo convertieron en,para mi ,una leyenda en los beat em up (mencion especial como ya habian dicho en otro comentario la pantalla del parque de diversiones , cagar a piñas a todos con esa musica me hacia sentir rebien jajajajajajajaja) y el Street Of Rage 3 , mejora del 2 y que de nuevo le daba un par de vueltas al Final
Fight 3 Ya que Street Of Rage siempre me tiro mas onda como que era mas callejero que la serie Final Fight ,todo con mucha mas rapidez ahora un cargador de especial para no perder energia al hacerlas y golpes especiales con las armas como Skate con el cuchillo , Axel con el bat de baseball o el viejo que al agarrar un arma esta se convertia en energia que podia lanzar a sus enemigos.me gusto el cambio de musica , pero tiro un poco mas a la musica del 2.
por lo que veran yo a este genero y al de pelea en general lo banco desde que tengo 6 o 7 años y la verdad me da lastima que ahora el genero que mas me gusta, el Beat Em Up este en estas condiciones todo lo que veo son puros y odiosos fps (onda halo) , pero por suerte estan los Hack and slash que son , en base , una evolucion de los Beat Em Up (por lo de ir acabando enemigos en cada pantalla) pero igual no es lo mismo.
GOD OF WAR ES UN BEAT’EM UP!!! Hombre, que hoy día casi ni salgan juegos de este tipo, cuando antes abundaban demuestran las prioridades de las compañías. Pero creo que no esta muerto, God of War es una muestra de un buen Beat’em up. Meto en el saco a MadWorld, divertido también. Pero qué lástima que este género, tan divertido se vea despreciado hoy día, y que la gente prefiera divertirse con shooters cada día más genéricos
Qué grande el Golden Axe, tanto el 1 como el 2. Aún lo paso de vicio con juegos como Cadillalcs & Dinosaurs, Vendetta, Final fight… gracias al mame. Prefiero estos juegazos a los que se hacen ahora.
putttttooooooooooooossssssssss
Es cierto, aunque ahora que los juegos son 3D y todo eso, quiza algunos han mantenido la forma, como el «Fighting Force» de PSX y N64, o inclusive algunos modos libres callejeros de los últimos Tekken.
chicomaravilla
quieeroestejuego
Excelente artículo.
Coincido en que C&D es de lo mejor del género… Con 13 años organicé una falsa rifa y todo el dinero que saqué me lo gasté en esa bendita máquina 🙂
Al hilo de los comentarios que completan la lista, hay un par de juegos que me encantan y me gustaría mencionar: «Zombie’s Revenge» y «Sword of the Berserk: Gut’s Rage». Originalmente creados para la placa Naomi de Sega fueron portados también a Dreamcast. Si nos ceñimos a los Beat’em’ups 3D creo que son lo mejor que se ha visto hasta la fecha: Golpes contundentes, ritmo desenfrenado, buenos jefes finales y lo mejor de todo, aún siendo en 3D el control sobre los personajes era muy preciso.
Qué gran artículo, sí señor.
Pingback: God Hand » Pixfans
Muy buen articulo..
Beat’em up y Hack’n’Slash siempre fueron mis géneros de acción favoritos.
ahhh que tiempos aquellos!
Nunca olvidaré al primero que jugué y me marco: Target Renegade! uno de los grandes géneros. Una pena que no siga, porque jugar 2 players era muy divertido. Ahora sólo nos queda pequeños fragmentos de este género en juegos como los de Rockstar y similares.
poison se ve muy sexy para ser transexual!
Pingback: Las recreativas de Las Tortugas Ninja » Pixfans
Gran genero! no se si a alguien le sonara, pero llevo tiempo buscando un Beat em up para PC hecho con sprites, en el juego llevabas a tres tipos muy raros (un jugador de bolos, otro con un bate y el otro no me acuerdo), empezabas en el Bronx, y tenia una gran dosis de humor. A ver si a alguien le suena, es de los mejores beat em ups que he jugado.
Este género de broncas me mola cantidubi. De hecho, es el mejor género de videojuegos que merece tener más juegos que ningún otro. Habría estado muy bien seguir con ello. Hasta las Supernenas (Chicas Superpoderosas, en Hispano-América) se sentirían muy motivadas en este juego para las recreativas, pegando de hostias a Mojo Jojo.
Que recuerdos….
A parte de todos los que has puesto, hay 4 mas que faltan, que son buenísimos.
Kings of dragon, captain commando, warriors of fate, el rey arturo (creo que se llamaba asi, se podian escoger 3 personajes, arturo, lancelot y perceval) vaya unos juegazos xD
Que recuerdos sí…
The Warriors de Rockstar es el ejemplo de que se pueden hacer juegos así aún…
Me encantan estos juegos, pero no juego a los clásicos porque quiero algo más moderno…encima despues de jugar al The Warriors…
Quiero un Double Dragon de esta generación, con mejores graficos y jugabilidad, y nuevos golpes como poder parar el puñetazo de un enemigo y poder partirselo, y mientras chilla de dolor de rodillas por estar el hueso saliendole por el codo darle una patada en la cara y saltarle los dientes…y todo en HD claro…
Me gustaria que R* se animara a sacar otro
sin duda un tremendo genero que se extraña, demos gracias al señor que aun podemos seguir disfrutando de estas joyitas en nuestros computadores, desde kung fu master, pasando por double dragon, final fight (que para mi es de los más geniales), etc..
larga vida al género beat’em up!!
Tmnt 2 es un gran juego para la epoca y Double Dragon 2 (para nes) es otro clasico
Pingback: Dino Strike, un beat’em up en Flash » Pixfans
Me ha gustado mucho el post ¡qué recuerdos me ha traído!
Un juego que me encantaba es «Crime fighters» de Konami.
Tras leer esto, creo que voy a hecharme unas partiditas al Streets of Rage =D
Pingback: estereotipos « Diario de Mirzine
QUÉ RECUERDOS!!!!
DOUBLE DRAGON, GANG WARS, GOLDEN AXE, RIVAL TURF, FINAL FIGHT, RENEGADE… AH!!!!!!!!!!
QUÉ TIEMPOS AQUELLOS!!!!!!
Que buenos juegos….Un apregunta.
Metal Slug entra en este genero (Beat’em up)??
Buenisimo, me acuerdo que siempre que habia que hacer trabajos para el colegio, escojiamos la casa de un amigo porque en su plaza estaba el final figther.. cuantas fichas compradas, me hubiera gustado haberlo terminado en esa epoca… snifff
el mas grande del genero:
Cadillacs and Dinosaurs
Cadillcas y Dinosaurios debería ser ilegal: es demasiado bueno para ser verdad.
alguien jugo al Fighting Force 2??
tenía una dificultad de las mil putas!
Mortal Kombat Shaolin Monks es uno de los beat’em up relativamente recientes que más me ha gustado. Tampoco es que haya probado muchos. Y otro que quiero probar es el Dragon Ball: La venganza del Rey Piccoro, que me tiene con los dientes largos pero estoy esperando a que baje de precio.
Saludos.
Pingback: Double Dragon y Road Avenger: ¿Un cameo evidente? » Pixfans
Sengoku 3 (Noise Factory) en el año 2000, para Neo geo, fué de los últimos made in Japan, fue muy bueno. Lástima que no hicieran otros beat em up Noise factory (y juegos de otros géneros), para SNK-Playmore.
Otros muy buenos son Undercover Corp (Irem), y Violent Strom (Konami). No todos los buenos eran de Capcom.
Ahora solo sobreviven en Taiwan, de la mano de IGS (International Game System) y su placa Poly game master. Oriental Legend 2, para PGM 2ha sido su ultima creación, muy buen beat em up, pero no devemos olvidar tampoco a King Of Valour, o The Gladior: The Road to Sword, también muy buenos, para su primera placa, PGM.
Un saludo.
Hay uno de los modernitos que no sé si lo conoceréis. Se trata del juego «The Bouncer», es un Beat ‘em up en 3D desarrollado por Squaresoft para PS2 en 2000. Es una joya para los amantes del Beat ‘em up, a parte cuenta con una historia bastante buena, tipo Final Fantasy, pero no es un RPG. Si tenéis la posibilidad de jugarlo hacerlo, porque os va a gustar. Ahí os dejo un vídeo:
Hay uno del que se olvidaron todos, el Sunsetriders.
Todos son juegazos pero… aun pervive el espiritu! O es que nadie se acuerda de esa preciosidad que es «Scott Pilgrim vs the World»?
Para mi fue como revivir mis viciadas al SoR2 con mi primo! Es todo lo que un clasico del beat’em up tenia en su epoca pero con su tu toque friki personal XDD
Hola gente. yo hecho de menos mucho este genero de juegos, la de pasta que me habre dejado en el juego punisher, y como se me pusieron los ojos cuando lo sacaron en mega drive y me lo compre en cuanto lo pude pillar de segunda mano, o juegos como el de knights of the round del rey arturo, o el golden axe la version del enano aquel con el tridente.Ara que yo ando buscando como un loco uno que era tipo final fight que salia un tio que arreaba patadas tipo chun li y no se como se llama, habia otro tio grandullon con tirantes de pinchos y un guaperas de azul y se dedicaban a salbar a una churri secuestrada. A ver si alguien me ayuda, saludos…..
Pero este genero no esta muerto :S acaso no conocen God of war, Devil May cry, Bayoneta, Samurai Warriors, Onochebara, y un sin fin mas, en los juegos de celular abunda que da asco, es el genero mas pasillero y menos profundo de todos. Lo que a muerto es los desarrollos AAA de este genero en 2D.
recuerdo que golden axe 1 vercion de arcarde cuando mueren los personajes los sonidos son sacados de la pelicula rambo 2 fight blood
en street to rage cuando tu personaje recoje un alimento se escucha el sonido de pacman
en catilas y dinosaurios se saco una serie de dibujos animados del magic kids en el livel del auto movil es similar cuando atropellas personas al estilo vice city
Q nadie va mencionar a «God Hand»?
Yo iba a mencianarlo GOD HAND para ps2 es un juego que muy poca gente conoce porque no salio en pal pero es brutal y es en 3D pero es frenéticamente adictivo
Un articulo realmente bueno… Felicidades!
Me alegro de que estos juegos hayan dejado un legado tan grande como la nostalgia que traen al recordarlos.
Excelente articulo realmente, que vengo a comentar casi después de tres años jaja. Los beat em up son un genero olvidado, aunque en la actualidad algunos juegos como el de Scott Pilgrim le han dado una nueva chance. Por suerte los que esperamos durante años a que los chicos de Bomber Game lancen el Street of Rage remake estamos de fiesta, pues el juego nos devolvió esos momentos hermosos que disfrutamos de la mano de los grandes yo contra el barrio.
Para finalizar mi comentario, tienes toda la razón @KRUSHER, Fighting Force fue el ultimo gran beat em up.
Muy entretenido el artículo, he disfrutado bastante leyendolo. Yo tambien me crie en una sala de recreativos dando manporros por las calles de la ciudad, XD. Por cierto la calidad de algunos «free fan games» con motores como Openbor es cuanto menos sorprendente. Saludos.
Te ha faltado Rushing Beat y ya completabas la lista
Bueno tranquilos, no nos apuremos, ya que para la gloriosa XboX360º van a sacar un «remake» de «DoubleDragon», creo que se llama, «Doble Dragón NEON» y por lo poco que he visto, tiene buena pinta.
En el xbox 360 a salido un juego de scott pilgrim de este genero y no estaría mal almenos verlo.
Double Dragon Forever 0.9.1
bueno baje el demode double dragon neon de ps3 store me parecio…simpatico pero noe s lo mismo , si el final fight streetwise de ps2 me parecio bueno
el double dragon advance genial realmente bueno
comoq ue el beat em up muto a lo que es god of war o dante inferno pero si se extraña el solo contra el barrio de antaño.
de los antiguos para no decir viejos , recuerdo bastante el avengers el vendetta tmnt muy bueno hacian fila en los cuatro controles para jugar y lo peor es que metian la ficha o moneda y se sumaba la energia lo que era un enredo
jajaja
en mi ciudad solo hay una sala de arcade pero si me compre un robot o sea una maquina recreativa con dos controles y el mame con muchos gigas en juegos y mi mujer lo odia pero es eso y las cervezas con amigos jajaja
muy bueno y completo el informe,
gracias por mantener viva la llama de los videojuegos
¿Y dónde te has dejao los God of war y el Dante’s inferno y toa esa mierda?
Dejo el en lace de mi mod OpenBOR: Final Fight X
http://www.mediafire.com/download/8g58dute5cpw0hl/Final_Fight_+X.rar
Pingback: Y esta semana tenemos… (96#) | Blog de kaiserland77.com
para los mas nostalgicos ATLUS a desarrollado un juego para ps3 el cual tiene todos los elementos tipicos de los beat em up….es una maravilla de juego 2D con unos graficos hermosos llamado DRAGON’S CROWN.
es de hecho uno de mis juegos favoritos en mi pequeña coleccion de juegos de ps3 (tambien esta disponible para ps vita)
Pingback: Kavinsky, electro-pop de los 80s y videojuegos | PixFans
excelente articulo realmente muy muy bueno a que recuerdos, pero creo que faltaron unos pocos es especial tortugas ninja que abrio el genero a juegos como xmen y los simpson en 4vsworld, curioso tambien el caso de mortal kombat mithologies 1 (el de subzero) que es un beatup bidimensional raro pero interesante, y faltaria un poco hablar como se fue muriendo el genero aplastado por los juegos de luchas, shooters y la muerte del arcade publico …
Pingback: El Blog de The Punisher: Arqueologia de los Videojuegos Pata Negra | El Diario de “The Punisher” : Semana 9-2-2009
te falto una joya del buen beat em up que no es otro que metamorphic es sin duda una obra maestra
metamorphic force sin duda uno de los mejores