Hace muchos años, cuando los PCs usaban disquetes, existía un formato de distribución de juegos llamado shareware. Apogee Software, empresa que lanzó títulos tan míticos como los primeros Duke Nukem, Commander Keen o el Wolfenstein 3D, se caracterizó por lanzar demos de sus juegos de notable extensión. Solian tener tantos niveles en su formato shareware que muchos creíamos que eran copias completas.
Conviene recordar que a principios de los 90 los videojuegos solían tener un precio muy elevado. Puede que, en sus primeros años, los juegos de PC tuviesen de media una calidad claramente inferior a los de videconsola, pero a su favor tenían que no hacía falta ser un acuadalado para disfrutar de decenas de juegos, la mayoría completamente gratis. Los disquetes eran fáciles de copiar, de prestar, y en algunos casos las versiones shareware eran suficientes para tenernos enganchados a la pantalla.
Juegazo, aquí un mega fan de Jill of the Jungle.
Si quereis un juego similar y que, personalmente, me gusta mas que Vinyl, probad Vinyl Goddes from Mars:
Qué recuerdos! Este es uno de esos pocos juegos que caté en el primer pc que entró en mi casa. A saber cómo llegó, ya que mis padres nunca han sido de videojuegos…
Recuerdos tardes y tardes jugando junto a mi hermana, y volver a jugarlo aunque ya nos lo supiéramos de memoria.
Cuando hablaba de él hoy día, nadie lo conocía, y me hacía pensar que recordaba mal el título o algo. Hasta hoy 😀
En el año 92 estaba más que estandarizado el modo Vga de 256 colores. E incluso mucha gente se podía permitir un 486 sx. Los juegos shareware se empezaron a ver en España publicitados en las Micromanía a finales de 1994. Todos estos juegos, en la época pre-ebullición de Playstation y Saturn se veían la mar de cutrecillos, lo que no quita que fuesen buenos juegos, divertidos y bien diseñados.
Me vienen 2 recuerdos de este juego.
1º: Jugarlo en casa ajena pero no tenerlo en la mía propia (lo mismo con Battle Isle: The moon of Chromos)
2º: Que tenía vidas infinitas (o continues, o quien sabe)
2º y medio: el nombre del mismo.
No recuerdo absolutamente nada más de este juego. Ni intro, ni pantallas, ni jugabilidad… ¡Nada!
¿Un 486 con 20 megas de disco? Ni de coña. Eso era poca memoria para tanto procesador. En aquella época era más estándar un 386 con unos 40 o 50 megas de disco, 4 megas de RAM, monitor VGA y, eso sí, sonido sólo por el beeper. En un ordenador así este divertido juego volaba.
Y por cierto, decir que los juegos de pc eran inferiores a los de consola en aquellos años es saber muy poquito del tema. Sólo una NeoGeo tenía potencia que rivalizara con los pc. En consolas era impensable un Monkey Island II, un X-Wing, un Ultima VII, un Strike Commander, un Inca 2… Incluso comparabas las versiones pc y consola de Flashback, y la diferencia era enorme.
Hola, JoseFco. Gracias por comentar. En ningún momento se dice que todos los juegos de PC fuesen inferiores a los de videoconsola, solo la media.
El primer Street Fighter 2 de PC era de risa, y solo las aventuras gráficas y los simuladres eran muy superiores a cualquier cosa vista en videoconsola.
El Flashback lo compré en PC aún teniendo Mega Drive, porque era más barato, estaba en español y era mejor, pero no creo que se pueda generalizar. La calidad de los juegos de PC era muy irregular. Había grandes obras maestras como el primer Alone in the dark, junto a otros más humildes como Titus the Fox o el infumable Terminator 2.
Bueno. En 1992 se vendían desde el típico 286 a 10 Mhz con 20 mb de disco duro pasando por un 386 sx a 16 Mhz con 2mb de ram y 40 de hd hasta la configuración máxima que creo recordar era un 486 sx a 25 Mhz con 40 o 80 mb de disco fijo y 4mb de ram. Las tarjetas de sonido eran un extra (y bastante caro) y la SVGA creo que era todavía muy minoritaria y apenas había juegos para dicho modo gráfico. El Cd-Rom empezaba a despegar pero era muy caro y con unidades muy lentas.
Yo tuve la «desgracia» de comprar el primer Street Fighter II para Pc Ms-Dos perpetrado por U.s. Gold. Salía por unas 3.500 pts por las 10.000 que podía costar la versión SNES.
Los gráficos eran muy buenos pero los personajes eran demasiado grandes y sin scroll parallax ni animaciones en los fondos, pero es que el juego lo podía mover (con dificultad, eso sí) hasta un 286 a 10 Mhz con 1 mb de ram. Hubo que esperar a 1995 para tener un Street Fighter II medio decente (SSF2 Turbo CD).
Por desgracia confirmo lo que dice Kanfor. Los juegos de Pc tipo arcade, plataformas, lucha (incluso los de Amiga) hasta 1995 eran inferiores a lo que salía para SNES y Megadrive (y ya no digamos Neo-Geo). Por ejemplo: Sonic 3 & Knuckles salió para Pc… ¡en 1997!
Otras conversiones «rana» Ms-Dos vs consolas en las que los Pc salían perdiendo: Zool, Robocop, Double Dragon, Castlevania, Megaman (horrible), Metal Gear…
Muy pocas excepciones: Golden Axe, Joe & Mac, Budokan…
El Titus de Fox a mi me parecía un plataformas bastante decente. No tenía scroll e iba a pantallazos pero me dio bastantes horas de entretenimiento.
Perdonad por el tocho pero es que hasta que no probé un emulador de Megadrive o Snes por primera vez no me dí cuenta de la cantidad de juegos de calidad que me había perdido al no poder disfrutar de estas consolas en su época.
Yo tenia este shareware. El movimiento si que seria un ppco tosco pero su movimiento, bloque a bloque lo hacia muy logico y los niveles estaban diseñados de manera que era como un puzzle, ademas que cada nivel era muy distinto y algunos bastante grandes di mal no recuerdo.
yo recuerdo el xargon de ms-dos http://pcgamesabandonware.com/mod/upload/pc_es/images/c6/bf/f6/25/bd/b0/39/39/92/c9/d4/db/0c/6b/be/45/xargon.gif